jueves, 28 de agosto de 2008

lA VIDA RURAL

La vida rural

En esta época pues, la mayoría de la población es rural, sólo unos pocos empiezan a agruparse en ciudades o Pueblas ( siglo XIII).Se alimentan de cereales ( centeno, escanda) frutos de los bosques ( castañas, bellotas) y carnes de algunos animales ( ovejas, cabras, vacas, cerdos, gallinas o patos, etc). El pescado es habitual en las zonas ribereñas y costerasy al igual que la carne de cerdo se conservaba en salazón, de aquí la importancia que tuvo en esta sociedad medieval, la industria relacionada con la sal ( salinas, transporte, etc). El pequeño huerto familiar, producía alubias y guisantes, cebollas y ajos, berzas y nabos, en cantidades modestas para la subsistencia.

Las viviendas eran de tablas, muchas veces con barro y piedras, para darles más solidez. Los ganados y las personas tenían la misma puerta de acceso y en el interior apenas una tablas los separaban. El espacio destinado a los humanos, centrado por el fuego,el lar, que servía de cocina y de calefacción lo constituía una única estancia que hacía las veces de cocina, comedor, salón y dormitorio. Las viviendas de los señores constituían la excepción; construídas en piedra algunas han persistido durante varios siglos. A partir del siglo XV-XVI, muchas casas comenzaron a ser también de piedra, bien es cierto que de ínfima calidad; surgió la separación entre cocina y habitaciones y apareció algún tipo de rústico mobiliario en el interior de las viviendas ( asientos, mesa, etc).

La propiedad de la tierra de carácter colectivo, e indiviso, transmitida entre consanguíneos, pasa a ser individual: aparece la propiedad privada. Pronto surgen familias laicas y poderosos grupos eclesiásticos que se hacen con el control de las posesiones. Ellos no trabajan y aprovechan a los campesinos para el laboreo. Alrededor del año 1000, ya existe una clase social señorial, con derechos frente a la mayoría campesina ( mano de obra, impuestos, servicio militar, etc.)

En el ámbito rural, la tierra era la materia prima de la que vivían los labradores medievales.

Es cierto que se produjeron crisis debido a las malas cosechas, y al elevado número de muertes y de emigraciones, en algunos de los cantos mozárabes se implora a Dios para que ponga fin a estos desastres, y también queda constancia de ello en el calendario agrícola del obispo Recemundo, que manifiesta la inquietud ante las ráfagas de viento que se levantaban en el mes de mayo y que destruían plantas y cosechas enteras.

El agua también era objeto de gran atención por parte de los hombres, que cuidaban sus acequias para poder tener dos cosechas al año, gracias a que controlaban las irregularidades de las precipitaciones naturales y podían tener un mínimo de humedad en sus plantaciones. Los conductos se realizaban con porcelana y canalizaban el agua conduciéndola hacia las tierras más sedientas.

Los molinos de agua formaban parte del paisaje, y eran utilizados en zonas como Granada, en ellos se trabajaba con cereales, y con hojas de alreña, de las que se obtenían colorantes que luego eran usados para colorear telas, para fines medicinales, y para que las mujeres y hombres tiñeran sus manos y pies, lo que proporcionaba un toque de distinción e, incluso, algunas mujeres elegantes se teñían el pelo, que quedaba de un color rojizo.

En “El calendario de Córdoba” se describían los trabajos agrícolas que habían de llevarse a cabo cada uno de los meses, así como los progresos que debía seguir cada producto. Y tanto en el campo como en la ciudad, la evolución y cambio de las estaciones se tenía muy en cuenta, y se vinculaba con la marcha de las cosechas.

En cada una de las ciudades, las distintas artes y oficios se agrupaban en calles, en zocos, que eran controlados por un encargado que verificaba las medidas y los pesos del mercado y que trabajaba en dependencia directa de las autoridades árabes. El arte de la alfarería fue uno de los más destacados, se fabricaron jarras, platos, ánforas, fuentes, tuberías para canalizar el agua, etc., y todos estos elementos eran obra de los alfareros, que se convirtieron en unos excelentes especialistas en la talla y temple del vidrio (las copas traslúcidas, las fuentes esmaltadas, y los tableros de ajedrez fueron algunos de los trabajos más destacados de los talleres).

No hay comentarios: